28-Octubre-2010
Número 20 - Año I - Agosto-2008
![]() Abel Gilbert juega a más de una punta. Corresponsal en América latina de El Periódico de Catalunya, ha escrito ensayos periodísticos como Cuba de vuelta, El terror y la gloria y La divina Cecilia. Pero también es compositor, y su obra incluye desde un homenaje a Mauricio Kagel a la partitura de la obra Los murmullos, de García Wehbi. En vísperas de estrenar Factor Burzaco, experimento que cruza la música erudita y la popular, Gilbert habla de su doble vida, defiende la idea de la música como transfusión y explica por qué Los Beatles siguen siendo para él -un músico contemporáneo- una clave, una lección y una brújula. Artículos Pisco, después de la tormenta| Surcos: Número 20 ![]() Soy periodista hace 20 años. He trabajado en radio, agencias de noticias, diarios y revistas, en Chile y en el extranjero. Soy autora de tres libros: Crimen con Castigo, sobre el asesinato de Orlando Letelier; El libro Negro de la Justicia Chilena, cuya censura me obligó a vivir más de dos años como asilada política en Estados Unidos; e Injusticia duradera, sobre el estado de la libertad de expresión en Chile. He recibido varios premios internacionales, entre ellos, el Premio Ortega y Gasset, Hellman/Hammett y Vasyl Stus. He sido profesora en varias universidades chilenas y he dictado talleres para profesionales latinoamericanos. Además, fui directora de la revista Plan B y, últimamente, jefa de prensa del Ministerio del Trabajo. Actualmente ejerzo el oficio en forma independiente en las revistas Paula y The Clinic. Entrevistas Intifada Mapuche| Surcos: Número 20 ![]() Desde hace más de veinte años trato de dedicarme a la pintura. Mientras tanto -entre otras cosas- he ilustrado decenas de publicaciones en Chile, Argentina y USA - desde el Diario Clarín en Buenos Aires hasta revista Paula en Santiago, pasando por Playboy, Sección Aurea, Noticias, Uno Mismo y Rolling Stone, entre otras; he diseñado un par de revistas, algunas tapas de discos, y un periódico; he sido profesor de pintura; director de arte y director general creativo en agencias de publicidad en Buenos Aires; he diseñado escenografías para obras de teatro y decorado restaurantes y he trabajado en diseño gráfico, ilustración y postproducción audiovisual en cine documental en school of fine arts en UCLA. Estudié un par de años de Arquitectura y luego Bellas Artes en la Universidad Católica de Santiago de Chile, y luego hice un postgrado en Estética. Pasé quince años en el extranjero y ahora vivo en Chile, junto a mi mujer, Sonia, y Valentina, nuestra preciosa hija. Por años me he dedicado a estudiar y coleccionar todo tipo de música (he reunido cerca de 5.000 títulos), a ver todos los conciertos que han estado a mi alcance y a leer el máximo posible de libros. Fotografías Relato fotográfico N° 20| Surcos: Número 20 ![]() Alvaro, nació en El Salvador en 1969. Ha trabajado en numerosos medios de su país como el Diario Colatino, La Noticia y El Diario de Hoy. También se ha desempeñado como corresponsal de la agencia EFE en Costa Rica. Entre sus coberturas mas importantes se destacan sus trabajos realizados durante las elecciones presidenciales y cumbres políticas, en su país y en el exterior. También ha realizado extensos reportajes en El Salvador y en México sobre el camino de los inmigrantes hacia los Estados Unidos y recientemente trabajó en la cobertura de la muerte del Papa Juan Pablo II. Fotografías Relato fotográfico Nº 8| Surcos: Número 8 ![]() Claudia es directora y fundadora de www.lavaca.org, cooperativa de trabajo de periodismo independiente. Es también docente de la Maestría de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina. Colabora con diferentes medios de América Latina, incluyendo la revista colombiana El Gatopardo. Fue responsable del proyecto, puesta y marcha y dirección periodística de las revistas argentinas trespuntos y Viva, que acompaña la edición dominical del diario Clarín. Premio Rey de España a la mejor crónica periodística publicada en un medio gráfico de habla hispana en 1990, por la cobertura de los estallidos sociales en la Argentina durante la presidencia de Alfonsín, para el diario Página/12. Artículos Tiempo de cambios| Surcos: Número 6 ![]() Daniel nació en 1971 trabaja como periodista en la Argentina desde los 18. Actualmente es editor de Barcelona, una revista de noticias inventadas, y colabora con las revistas colombianas Soho y Gatopardo y con La revista, semanario del diario El Universal de México. Trabajó en las revistas argentinas TXT como cronista y La Maga como editor de Espectáculos. Colaboró con las revistas revistas Paula (Chile) y Proceso (México) y con el diario El Universal (México). Fue Redactor Especial en la edición argentina de Rolling Stone entre 1998 y 2002. Antes había colaborado en los diarios Página/12 y Sur y en las revistas Pelo, El Porteño y El Periodista, entre muchas otras. Trabajó en radio y televisión y publicó cinco libros, incluyendo Vas a extrañarlo, porque es justo (2002), Virus. Una generación (1994, en coautoría con Fernando Sanchez) y Queríamos tanto a Olmedo (1991). En 2001 fue finalista del primer concurso latinoamericano de periodismo organizado por la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, lo que le valió estrechar diestra de su presidente, Gabriel García Márquez. Artículos Meteórico| Surcos: Número 14 Entrevistas Santo Software| Surcos: Número 6 ![]() Diego, nació en Buenos Aires en 1973. A los 18 años comenzó a trabajar como reportero gráfico para distintos medios de la ciudad. En el año 1996, paso a formar parte del staff del diario Clarín donde trabajó durante los siguientes cinco años, cubriendo todo tipo de acontecimientos de actualidad en la Argentina y el exterior. En el año 2001 fue distinguido con el primer premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por Gabriel García Márquez, por su ensayo sobre violencia urbana en Buenos Aires. Ese mismo año fundo junto a otros colegas la agencia SudacaPhotos, la primera agencia de reportajes fotográficos de Latinoamérica. En 2003 fue consagrado finalista del concurso anual Fondo Internacional de Fotografía Documental otorgado a proyectos de relevante contenido social por la organización FiftyCrows con sede en San Francisco, California. A principios de 2003 asumió el cargo de Editor Jefe de Fotografía de la revista de actualidad TXT, hasta su cierre, a fines de 2004. En la actualidad se desempeña como fotógrafo free-lance. Sus trabajos fueron exhibidos en muestras y bienales en la Argentina y en el exterior. Fotografías Relato fotográfico Nº 1| Surcos: Número 1 Relato fotográfico Nº 16| Surcos: Número 16 Relato fotográfico Nº 17| Surcos: Número 17 ![]() Ezequiel es periodista, fue distinguido en una votación de TEA entre los diez mejores periodistas de la década en Argentina en 1999 y nominado por Konex como mejor periodista deportivo en gráfica. Artículos El arte del juego| Surcos: Número 13 ![]() Florencia nacio en Buenos Aires, en 1976. Es periodista y escritora. Ha publicado la novela El grito (2004). También, la investigación periodística El, ella, ¿ella?. Apuntes sobre transexualidad masculina (1998); los libros de poesía Los transparentes (2000) y Puntos de Fuga (1996) y los volúmenes Shhh. Lamentables documentos (2002), Deleuze para principiantes (2001) y Literatura Latinoamericana para principiantes (2003). Artículos Inseguridad| Surcos: Número 8 Entrevistas Santos Ramírez va por MAS| Surcos: Número 17 ![]() Gabriela es investigadora, periodista y escritora. Artículos Memoria libre| Surcos: Número 3 ![]() Gabriela nació en Buenos Aires en 1967. A los 20 años esperó con ansiedad en el quiosco de su barrio la salida del primer número de Página/12 y ese mismo 1987 recibió con incredulidad el ofrecimiento de una pasantía en el diario. Trabajó allí hasta 1995 como redactora y luego subeditora del suplemento literario Primer Plano, que dirigió Tomás Eloy Martínez. Pasó luego una etapa de revistas femeninas: hizo los lanzamientos de Cosmopolitan y Luna. En 1997 volvió a Página/12 para inaugurar el suplemento Radar Libros. De allí pasó al semanario de actualidad Veintitrés y, debido a su mudanza a los Estados Unidos, conoció la vida del free-lancer: publicó en medios argentinos como Clarín, La Nación, Latido, 3 Puntos, TXT, Rolling Stone, La Mano, Lezama y Nueva; en medios latinoamericanos como Surcos, Gatopardo y los diarios Milenio y El Mercurio. Artículos El último Sandinista| Surcos: Número 5 Entrevistas Tiempos violentos| Surcos: Número 3 ![]() Jéssica Fainsod nació el 3 de enero de 1971, tres días antes de Reyes, lo que duplicaba los regalos de cumpleaños. Eso sucedió en Paso de Los Libres, un pueblo de la frontera argentina con Brasil. Ya desde chiquitita, mientras papaba moscas en las interminables siestas pueblerina, capturaba historias en un grabador. Siendo aún niña, escribió a mano y en un cuaderno De vez en cuando hay que caminar por el aire, un libro de cuentos para niños inédito... aún. En 1993 crea y dirige la revista Stock´n Roll. Desde 1995 integra la redacción del diario Clarín. Su crónica La Atómica Argentina, es parte del libro Un mundo muy raro (2001, Ed. Aguilar), junto a textos de Antonio Tabucchi, Daniel Santoro, Ernesto Sábato, Rodrigo Fresán, Carlos Fuentes y Martín Caparrós, entre otros. Es autora de las poesías del ciclo de canciones Trilogía textil, musicalizadas por Gabriel Senanes y estrenadas en el Teatro Colón en septiembre de 2002. Ha escrito en Los Inrockuptibles, La Maga Suélteme, Cerdos y Peces, Mix, Gatopardo y El Planeta Urbano. Editó la revista Rockaloca, con apoyo del Banco Mundial y el Ministerio de Salud y Acción Social de Argentina, dedicada a la lucha contra el Sida. En 2007 firmó contrato con editorial Sudamericana para un libro de crónicas de la vida cotidiana. Artículos El rey de la soja| Surcos: Número 17 ![]() Jorge nació en Zárate, Argentina, en 1953 y es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Plata. Trabajó en los diarios argentinos La Nación, La Razón y Clarín, y las revistas La Semana y El Periodista. Es autor de varios libros, incluyendo las crónicas El Juicio (1985) y Días de Furia (2002) las novela La Ola (1984), la novela histórica La Última Noche de Juan Duarte (2003) y los relatos La Enviada (1998) y Amores Argentinos (1999). Sus libros sobre la migración nazi a América Latina, Los Nazis en la Argentina (1992) y Odessa al Sur (1995) lo convirtieron en un referente en el tema, cuyos trabajos fueron reproducidos por Corriere della Sera y Manchete, entre otras publicaciones internacionales. Artículos Fuera de la ley| Surcos: Número 7 ![]() Jorge es fotoperiodista desde 1987. Ha trabajado en diarios y revistas de Argentina y Paraguay como fotógrafo y editor gráfico. En las agencias AFP y AP se desempeño como corresponsal. Actualmente es corresponsal de Associated Press en Asunción y dirige talleres de ensayo fotográfico. Tiene realizados varios trabajos personales que se han exhibido en mas de una docena de paises de América y Europa y se han publicado en numerosos libros: El Aburrimiento (1995); Rompan Filas, un ensayo sobre el servicio militar en Paraguay (1996); El Embudo, sobre la cárcel de menores, también en Paraguay (1997) y Fotografío por Necesidad (2003). Fotografías Relato fotográfico Nº 7| Surcos: Número 7 ![]() José Vales nació en San Martín, provincia de Buenos AIres, en 1962 y es periodista desde 1985. Se desempeñó en varios medios de Buenos AIres y el interior del país. Fue corresponsal en México y Francia, para la Agencia Argentina Telam y en Brasil y Argentina para el periódico mexicano Reforma, hasta el 2001. Se desempeñó también en las oficinas de Buenos Aires y París de la agencia española EFE y como jefe del servicio en español de la Agencia Italiana ANSA. Fue corresponsal del semanario colombiano Cambio y desde el 2001, es corresponsal en Sudamérica del Periódico mexicano El Universal. Entrevistas La alternativa ancestral| Surcos: Número 9 ![]() Juan nació en Buenos Aires en 1967. Ejerce el periodismo profesional desde 1990. En 2005 publicó el libro: “¿Quién mató a Aramburu?”, editado por Sudamericana. Hasta 2003 trabajó como redactor de Política e Información General de la Revista Noticias, especializándose en casos policiales y affaires de corrupción económica y política. Sus trabajos fueron propuestos en tres oportunidades para el Premio Pléyade de la Asociación de Editores de Revistas de la Argentina. En 2000 ganó la terna por “la mejor investigación periodística del año”. Artículos Bajamar| Surcos: Número 10 ![]() JUAN PABLO MENESES nació en Santiago de Chile y estudió en la Universidad Autónoma de Barcelona. Escribe-entre otras publicaciones-para El Universal de México, SOHO y El Gatopardo de Colombia, Complot de Venezuela, Etiqueta Negra de Perú, Lateral de España y La Mano de Argentina, país donde aparecieron sus crónicas en la revista TXT hasta su cierre en 2004. Ha sido relator y becario de la fundación nuevo Periodismo Iberoamericano. Es autor de los libros Equipaje de Mano y Sexo y Poder: el extraño destape chileno. Es columnista de la Revista del Domingo del diario chileno El Mercurio. Sus trabajos han aparecido en National Geographic y han sido traducidos al portugués, francés y alemán. Siempre ha trabajado como free lance. Artículos Michelle Bachelet, las mujeres y el poder| Surcos: Número 9 Entrevistas La película de Alberto Fuguet| Surcos: Número 1 Rigoberta en campaña| Surcos: Número 18 Sexo, familia y mercado| Surcos: Número 5 ![]() Julio, vive en Tucumán, Argentina. Es fotodocumentalista, periodista y arquitecto. Fue fundador del grupo de estudios fotográficos La Máquina, y curador de la galería Fotograma. Desde 1989 trabaja como reportero gráfico free lance. En 1997 crea la agencia periodística Infoto y es miembro de la agencia cooperativa SudacaPhotos que se especializa en fotorreportajes documentales sobre América Latina. En los últimos años realizó reportajes en Argentina, Brasil, México, Bolivia, Brasil, Chile, Nicaragua, El salvador y Estados Unidos. Dirige la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, también de proyectos y publicaciones de New York University, San Diego State University, University of California en Berkeley, Harvard University y la Universidad Nacional de Tucumán. Expuso en galerías de Argentina, Venezuela, Brasil, México, Cuba, Chile, Nicaragua, El Salvador, España, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Suiza y Sudáfrica. Fotografías Relato fotográfico Nº 1| Surcos: Número 1 ![]() Nació en Colombia. Estudió periodismo y trabajó como reportera cultural, columnista de cine y profesora de análisis fílmico en su país. También fue coordinadora de talleres y seminarios de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y ahora vive en Buenos Aires, desde donde escribe para varias revistas de crónica de América Latina. Entrevistas Tetê de Rocinha| Surcos: Número 16 ![]() Mariano colabora con el diario The Washington Post (U.S.A) y Clarín (Argentina), y las revistas Travesías (México), Etiqueta Negra (Perú) Mercado, El Planeta Urbano y Tiempo de Aventura (Argentina). Fue cronista de las revistas argentinas TXT y Viva. Realizó la investigación en la Argentina para el libro "And the money kept rolling in and out-Wall Street, the IMF and the bankrupting of Argentina) del periodista norteamericano Paul Blustein ( The Washington Post). Entrevistas Energía para todos| Surcos: Número 7 La hora de Pinito| Surcos: Número 2 ![]() Hasta hace muy poco tiempo fue la Editora general de la revista Semana. Es presidente de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia y maestra de la Fundacion Nuevo Periodismo Iberoamericano. Politóloga, con una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Syracuse (Estados Unidos) y especializada en periodismo en la misma universidad. Inició su carrera como reportera independiente en Argentina (1983-1988), donde cubrió los procesos de retorno a la democracia en los países del Cono Sur. En su país, dirigió programas de TV, hizo documentales y fue columnista en varios medios escritos. En 1996 obtuvo la prestigiosa Knight Fellowship para estudiar durante un año en la Universidad de Stanford. (fuente www.fnpi.org ) Artículos Uno se muere cuando lo olvidan| Surcos: Número 16 Entrevistas Gabriel Puerta, el canciller| Surcos: Número 12 ![]() Marta nació en Buenos Aires, en 1966. Comenzó a trabajar en periodismo en el diario Nuevo Sur, en 1989. En 1991 dirigió el mensuario El Libertino, de literatura y fotografía eróticas. Escribió en Cerdos & Peces, El Porteño, El Periodista, Planeta Urbano, Pistas, Luna, Noticias, La Maga, TXT y otras revistas argentinas. También en diversas publicaciones de en México, Cuba, Venezuela y España. Entre 1995 y 2003 escribió la columna en primera persona Convivir con virus, que le valió un premio de Unesco en 1998 y otro de la Fundación Fap sida en 2000. En 2004 ese trabajo se recopiló en el libro Vivir con Virus, relatos de la vida cotidiana. Desde 2003 dirige Las 12, el suplemento de mujeres del diario Página 12, donde trabaja desde 1998. En 2002 publicó el libro la Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable. En el mismo año recibió el premio de la Fundación Agenda de las Mujeres. En 2003 recibió en Cuba la primera mención del Premio José Martí de la Agencia Prensa Latina. En 2005 recibió el premio Margarita Ponce de León, de la Unión de Mujeres. Actualmente conduce el programa El desmadre, en Radio Ciudad de Buenos Aires, e integra el programa de televisión por cable El Destape. Entrevistas Tejido de Yataity| Surcos: Número 4 ![]() Por su novela Valfierno, Martín Caparrós ganó el Premio Planeta 2004. Publicó las novelas Ansay o los infortunios de la gloria (1984), No velas a tus muertos (1986), El tercer cuerpo (1990), La noche anterior (1990), La Historia (1999), Un día en la vida de Dios (2001), las crónicas Larga Distancia (1992), Dios mío (1994), La Guerra Moderna (1999) y Amor y Anarquía (2003). Ensayos, ediciones críticas y los tres tomos de La voluntad, Una historia de la militancia revolucionaria en Argentina integran su producción artistica. Nació en Buenos Aires en 1957. Como periodista se inició en el diario Noticias en 1973. Entre 1976 y 1983 vivió en París y en Madrid. Artículos Muxes de Juchitán| Surcos: Número 11 ![]() Martín nació en Buenos Aires, en 1975. Es egresado de la carrera de Artículos La pobreza es un cliché| Surcos: Número 1 Venezuela vs. Venezuela| Surcos: Número 4 Entrevistas Cita a ciegas| Surcos: Número 8 La energía de Soliz Rada| Surcos: Número 14 ![]() Pablo nació el 25 de enero de 1977, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Desde 1998 trabaja en el diario El Deber. Ha cubierto las áreas de Cultura, como editor y ha trabajado en reportajes especiales del mismo medio. Ahora es parte del área política. Ha sido becario y relator de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Artículos Bolivia Año Cero| Surcos: Número 12 ![]() Pedro nació en Buenos Aires, Argentina en 1975 y creció en Brasil, Bolivia, Costa Rica y Nicaragua. Fotógrafo independiente, combina reportajes y proyectos documentales de largo plazo. Actualmente reside en Nueva York donde se graduó de la Universidad de Nueva York. Comenzó trabajando como fotógrafo en Nicaragua a los dieciséis años. Se formó con el fotógrafo Gilles Peress y luego con Susan Meiselas, con quien actualmente colabora. A partir de 1997, inició un proyecto documental sobre la experiencia del inmigrante latinoamericano en Estados Unidos. Sus reportajes incluyen la vivencia de jóvenes detenidos en la estación de policía en Ciudad Sandino en Nicaragua; un perfil del presidente Hugo Chávez y sus seguidores; los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, entre otros. En el 2001 inició un proyecto documental en El Salvador sobre las labores de exhumación, identificación y restitución a los familiares de las víctimas de la masacre de El Mozote. Sus reportajes se publican en medios de comunicación de América Latina y Estados Unidos, entre otros The New York Times, revista Mother Jones y Crimes of War. Su trabajo fue incluido en Mapas Abiertos, una antología de fotografía Latinoamérica de la editorial Lunwerg en España. Fotografías Relato Fotográfico N° 19| Surcos: Número 19 Relato fotográfico Nº 5| Surcos: Número 5 ![]() Ricardo nació en Chiclayo, Perú en 1953. Estudió Economía y Periodismo. Ejerce el periodismo desde 1974, como reportero, editor y jefe redacción de varios diarios y revistas. Ha sido director del semanario Sí, y jefe de la Unidad de Investigación del diario El Comercio. Entre 1994 y 2000 dirigió las más importantes investigaciones periodísticas peruanas, entre ellas el descubrimiento del Grupo Colina, el Escuadrón de la Muerte militar de los años noventa, y la que reveló la falsificación del millón de firmas en el fraudulento proceso electoral del año 2000. En 1994 obtuvo el Premio Libertad de Prensa del Comité de Protección de Periodistas de Nueva York. En 1999 fue elegido como uno de los 50 Héroes de la Libertad de Prensa entre 1950 y el 2000, por el International Press Institute (IPI). En el 2000 la Universidad de Columbia le otorgó el Premio María Moors Cabot. En el 2004 publicó el best seller Muerte en el Pentagonito, (Bogotá, Planeta), una extensa investigación sobre crímenes de militares y subversivos peruanos entre 1983 y 1993. Actualmente es director del Instituto Prensa y Sociedad. Entrevistas Nelson Manrique| Surcos: Número 13 ![]() Santiago, nació en Buenos Aires en 1971. Estudió fotografía en Buenos Aires y Nueva York. Entre 1993 y 2002 integró el staff de fotógrafos del diario Clarín. Durante 2003 y 2004 se desempeño en el cargo de Editor de Fotografía en la revista TXT. Actualmente trabaja en forma independiente y está a cargo de la edición fotográfica de la publicación Surcos. Su obra fue exhibida en muestras individuales y colectivas en la Argentina y en el exterior y forma parte de numerosas colecciones, tanto públicas como privadas. En 2002 recibió la beca Guggenheim y una beca de la Fundación Antorchas. En el mismo año fue invitado a participar de la residencia para artistas visuales del Banff Centre for the Arts, en Canadá. Es autor del libro Piezas, publicado en 2003. Vive en Buenos Aires. Fotografías Relato fotográfico Nº 1| Surcos: Número 1 Relato fotográfico Nº 10| Surcos: Número 10 Relato fotográfico Nº 13| Surcos: Número 13 Relato fotográfico Nº 14| Surcos: Número 14 Relato fotográfico Nº 18| Surcos: Número 18 Relato fotográfico Nº 2| Surcos: Número 2 Relato fotográfico Nº 3| Surcos: Número 3 Relato fotográfico Nº 4| Surcos: Número 4 Relato fotográfico Nº 5| Surcos: Número 5 Relato fotográfico Nº 6| Surcos: Número 6 ![]() Sebastián nació en 1974, en Buenos Aires adonde actualmente vive. Trabaja como fotógrafo independiente para distintos medios nacionales y extranjeros. Es representado por la agencia francesa Vu y es miembro fundador de la agencia SudacaPhotos que se especializa en fotorreportajes documentales sobre América Latina. Sus fotos han sido expuestas en diversas muestras individuales y colectivas. Fotografías Relato fotográfico Nº 1| Surcos: Número 1 ![]() Sergio nació en Lima, Perú, en 1979. Es autor de El Cadete Vargas Llosa, una biografía de los años que el famoso novelista pasó en la Academia Militar Leoncio Prado. Se tituló como periodista en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha colaborado en publicaciones como El Malpensante de Colombia y El Dominical y El Comercio de Perú. En 2003 obtuvo una beca de la fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano para asistir a un taller conducido por Alma Guillermoprieto en Cartagena, Colombia. Fue productor de contenidos de Canal N de Lima y actualmente se desempeña como subeditor de la revista peruana de periodismo literario Etiqueta Negra, donde ha escrito sobre una gran variedad de temas. Artículos A mar, Bolivia| Surcos: Número 2 Entrevistas El hombre que podía volar| Surcos: Número 10 ![]() Walter Falceta Jr. es periodista profesional. En los años 80, fue reportero de la revista Veja. En la década siguiente, actuó como reportero especial del tradicional diario O Estado de S. Paulo y fue también coordinador de asuntos nacionales y política del diario O Globo. Después de esto, se convirtió en editor del servicio de Internet del Grupo Estado. En 23 años de carrera periodística, produjo centenares de reportajes y artículos sobre religión, medio ambiente, política, derechos humanos y comportamiento. Es autor de dos libros sobre aspectos culturales de la historia de São Paulo, la mayor ciudad brasilera. Colabora actualmente con varias revistas y con el sitio web Observatório da Imprensa. Entrevistas Niño viejo| Surcos: Número 11 |
Entrevistas
Fotografías
|